QUIÉNES SOMOS | Respecto al trabajo emprendido en la ciudad de Santa Fe
Somos un grupo interdisciplinario que trabaja en relación a redes comunitarias de internet en la ciudad de Santa Fe. Desde 2019 se fue conformando un equipo compuesto por integrantes de distintos colectivos y organizaciones – como el Proyecto Revuelta y el Observatorio de Cultura de Libre del Litoral –, y espacios vinculados a ámbitos académicos como la Tecnicatura Universitaria en Software Libre de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y el proyecto de mapeo colaborativo Radar Libre.
Desde 2019 nos encontrábamos trabajando en la posibilidad de generar una red comunitaria de internet en el barrio “La Vuelta del Paraguayo", de nuestra ciudad, en articulación con la ronda de mujeres del barrio y el Bachillerato Popular La Vuelta del Paraguayo - EEMPAP N° 3190. Las razones que inspiraban el despliegue de una red estaban relacionadas con la necesidad manifiesta de establecer herramientas de comunicación para abordar situaciones de violencia de género, entre otras problemáticas detectadas y manifestadas por vecinos y vecinas de esta comunidad. En ese sentido, se desarrollaron una serie de actividades de reflexión, visibilización y formación en torno a la comunicación y las redes comunitarias de internet.
Desde finales de 2019, somos parte de la Cumbre Argentina de Redes Comunitarias (CARC), un espacio que articula con otras organizaciones, grupos y comunidades de diversos puntos de Córdoba, Salta, Jujuy y Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Este espacio viene pensando y sistematizando aportes que pueden ser de utilidad para elaborar políticas publicas que garanticen el derecho a la comunicación y a la soberanía tecnológica de nuestras comunidades.
En el sitio web de la CARC (carc.libre.org.ar), se puede encontrar mayor información de cada una de las comunidades integrantes, no obstante transcribimos aquí los puntos más relevantes que se proponen:
El reconocimiento legal estatal a través de licencias, sin discriminación por ubicación geográfica o cantidad de población. Esto implica como primer paso eliminar en la Resolución Enacom 4958/2018 la limitación de 5000 habitantes para las redes comunitarias, que discriminan a aquellas redes que operan en zonas urbanas y periurbanas.