# Publicación en revistas de impacto y planes de difusión # Sesión específica para Ciencias de la Salud <b>Nota</b>: Los criterios para la identificación aquí fijados para señalar qué es impacto, sigue los [principios CoARA](https://coara.eu/agreement/the-agreement-full-text/) y los criterios establecidos por la ANECA en sus diferente acreditaciones (como los [sexenios](https://www.aneca.es/convocatoria-2023)). # 1. Escoger un revista En el caso específico de *Ciencias de la Salud* es necesario hacer varias distinciones respecto a qué es una revista de impacto y la importancia de la posición de firma en la publicación. De igual manera, al ser este un curso de cómo publicar en revistas de impacto, directamente atendemos al **Journal Citation Reports (JCR)**, por ser el estándar más claro en revistas de alto impacto. ## 1.1. Identificación de revistas del campo Para la búsqueda de revistas en el JCR solo se consideran las revistas del **Science Citation Index (SCIE)** que estén en categorías que sean afines al área (por ejemplo *Allergy*, *Hematology* o *Medicine, General & Internal*). No descuides tampoco las principales revistas multidisciplinares. Lo más sencillo para identificarlas es: 1. Ir al [JCR](https://jcr.clarivate.com/) 2. Seleccionar el [listado de journals](https://jcr.clarivate.com/jcr/browse-journals) 3. Filtrar el Citation Index a SCIE 4. Filtrar la categoría específica (en el apartado [Categories](https://jcr.clarivate.com/jcr/browse-categories) puedes guiarte) Si tienes dudas, también puedes mirar cómo están indexadas las revistas de tu área (por ejemplo, *American Journal of Medicine* (0002-9343)) o buscar publicaciones de un tema en Web of Science (por ejemplo, publicaciones sobre "Sleep Apnea"). **Nota 1**: Algunas revistas pueden aparecer en más de una categoría y ocupar diferentes cuartiles. ## 1.2. Selección de revistas de impacto Una vez con la categoría identificada, busca aquellas revistas que no vayan más allá del Q2. La preferencia siempre la tienen que tener las revistas Q1 y las Q2 como alternativa. No significa que un Q3 no tenga valor, pero el objetivo es apuntar alto. Una buen estrategia pasa por **seleccionar dos o tres revistas** para que en caso de que el envío no salga bien tener una alternativa rápida. **Nota 2**: Ten en cuenta la publicación del JCR 2023 y los [cambios para este y el próximo año](https://clarivate.com/blog/2024-journal-citation-reports-changes-in-journal-impact-factor-category-rankings-to-enhance-transparency-and-inclusivity/). **Nota 3**: Evita publicar de manera reiterada (orientativamente, más de 2 en 6 años) en una misma revista o editoriales con las que tengas una posible relación, busca nuevas revistas. Recuerda tener en cuenta la tendencia de la revista, aunque la investigación sobre COVID-19 [ha inflado](https://doi.org/10.2196/43089) el Journal Impact Factor (JIF) en áreas de Medicina y Biomedicina. **Ejemplo**: Selección de revistas en *Medicine, General & Internal*. **Note 4**: El [recomendador de revistas de Clarivate](https://mjl.clarivate.com/home) puede servir para una primera selección. ## 1.3. Revisión de la revista Es necesario acceder a la web de cada una de las revistas que hayas considerado de relevancia y asegurar que: 1. Tu publicación está dentro de su *scope* 2. Tiene alguna publicación similar a la tuya **MUY IMPORTANTE:** Evita las revistas que sean predatory y todas aquellas que estén señaladas por la comunidad. # 2. Colaboradores y firmas El caso ideal es firmar como: * Primer/último autor * *Corresponding author* Por norma general cuantos más autores tenga una publicación, de manera injustificada, su relevancia pierde progresivamente valor para los autores salvo que ocupe una de las posiciones anteriores. **Nota 5**: Solo se tiene en cuenta si al autor firma, no si está en un grupo de trabajo o similar. Recuerda que es de gran importancia contar con una firma normaliza. **Nunca** es tarde para [llevar a cabo la normalización](https://www.recursoscientificos.fecyt.es/sites/default/files/2015_02_16_normalizacion_nombre_autor.pdf) y siempre vas a poder unificar perfiles en Web of Science y Scopus. # 3. Tipo de publicación Publicar en una revista de impacto y firmando en una posición relevante es importante, pero también lo es el tipo documental. En Ciencias de la Salud hay una clara jerarquía y este es el orden de relevancia: 1. Los artículos originales son los que obtienen una mayor consideración. Las revisiónes sistemáticas con metaanálisis entran dentro de este grupo. 2. Aunque se pueden llegar a considerar, se recomienda evitar y no abusar de casos clínicos, *short communications*, artículos de revisión bibliográfica y revisiones sistemáticas incluyendo las *scoping review*. 3. No se consideran las cartas al editor/a, notas discusiones u otras aportaciones que no tengan una extensión mínima o tengan una escasa contribución. # 4. El envío a la revista y su revisión En envío a la revista has de cuidarlo al máximo, así como la propia revisión. - **Hasta hace un año:** ~~como [consejos generales para el envío](https://hackmd.io/@Wences/9_envio_revista): Prepara correctamente el manuscrito y materiales (nunca descuides las tablas y figuras) y redacta siempre una *cover letter*.~~ - **Ahora:** con la llegada de [ChatGPT](https://doi.org/10.5281/zenodo.10390816) el proceso de investigación, ha sufrido una modificación absoluta. Desde el análisis a la redacción o el envío del manuscrito, son muchas las tareas que se ven ahora simplificadas. En la revisión trata siempre de: * Ser educada/o * Evitar confrontaciones * Atender la mayor cantidad posible de sugerencias de los revisores * Reflejar los cambios en el manuscrito # 5. Los preprint Aunque [entrañan riesgos](https://doi.org/10.1038/s41591-021-01654-6) los preprints en Ciencias de la Salud han [probado su valor](https://doi.org/10.1038/s41591-022-01812-4). Independientemente, las revistas lo tienen cada vez más en cuenta y una práctica habitual es, antes de enviar el manuscrito a la revista hacer lo propio con el preprint. Esto no garantiza que la revista lo vaya a publicar pero permite que su difusión arranque de manera temprana. Existen muchos [repositorios](https://en.wikipedia.org/wiki/List_of_preprint_repositories). Lo aconsejable es publicar el preprint en: * Un repositorio abierto del campo (por ejemplo, medRxiv) o general (por ejemplo Zenodo) * El [repositorio institucional](https://repositorio.usj.es/) Aunque en algunas revistas puede ser hasta un requisito para su envío, en otras puede que se sigan políticas contraria a ello, especialmente cuan se publica sin open access. Verifica las políticas de la revista: * [Sherpa Romeo](https://v2.sherpa.ac.uk/romeo/) * Las normas de la revista **Nota 6**: Es posible que algunas revistas (por ejemplo, [The Lancet](https://doi.org/10.1016/S0140-6736(20)31950-4)) estén directamente vinculadas a repositorios. ## 6.1. Envío a medrXiv medrXiv es uno de los repositorios más relevantes para este campo. Se encuentra indexado incluso en Medline. El envío es necesario hacerlo antes del envío a la revista, de otro modo no está permitido. **Ejemplo**: Envío de un *preprint* a medrXiv. Una cuestión que debes tener en cuenta es actualizar el registro una vez se publique el artículo para que quede claro que [está publicado](https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2021.06.06.21258431v1) y [no genere dudas](https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2021.06.06.21258429v1). ## 6.2. Envío al repositorio USJ En este caso el envío es mucho [más sencillo](https://www.usj.es/futuros-alumnos/vida-universitaria/biblioteca/investigacion/publicar-en-open-access/rusj). Puedes contactar directamente con la biblioteca para su subida. A diferencia de medrXiv puedes esperar hasta su publicación y evitar posteriores modificaciones. # 7. Materiales A la hora de compartir los materiales de investigación (figuras complementarias, vídeos, datos...) puedes estar ante tres escenarios: 1. Subida de los materiales a un repositorio abierto (por ejemplo Zenodo o Dryad) 2. Publicación de un paper de datos 3. Envío junto al manuscrito a la revista 4. Problemas para compartir ## 7.1. Zenodo y Dryad La subida de materiales a Zenodo es muy sencilla y tiene la ventaja de que la investigación tiene más visibilidad al compartirse por más canales. Asegúrate siempre de citar los materiales en el manuscrito, preferiblemente indicando el DOI. Este es un ejemplo de materiales de un artículo de [BMJ Open](https://bmjopen.bmj.com/content/6/7/e011082) que se comparten a través de [Dryad](https://datadryad.org/stash/dataset/doi:10.5061/dryad.21b04). **Ejemplo**: Envío de materiales a Zenodo y Dryad. ## 7.3. Paper de datos Tras compartir los datos en un repositorio puedes plantearte un paper de datos. Este simplemente describe de manera muy general cómo se han generado los datos, una descripción de los mismos y posibles aplicaciones. Esto no garantiza tampoco que se publique el artículo pero sí refuerza la validez y utilidad de los datos y permite que sean difundidos de manera mucho más eficiente. Dos revistas para datos son [*Data in brief*](https://www.sciencedirect.com/journal/data-in-brief) y [*Data*](https://www.mdpi.com/journal/data). ## 7.3. Material complementario en la revista En ocasiones lo más operativo es el envío de materiales como apéndice o material complementario cuando se trata de solo unas tablas o figuras complementarias (siempre citadas en manuscrito). Esto se realiza durante la fase de envío. ## 7.4. Problemas para compartir A veces es imposible compartir los datos, pero tal caso debe quedar muy [bien recogido en el trabajo](https://jamanetwork.com/journals/jamanetworkopen/fullarticle/2791455). # 8. Plan de difusión La difusión de la investigación es un punto muy relevante, en especial en Ciencias de la Salud. Los [principales canales de comunicación](https://ranking.influscience.eu/influsciencers/ranking-de-autores-y-autoras/?area=clinical-medicine) en este campo son: * Twitter * Prensa ## 8.1. Twitter (X) Tras la aceptación de la revista coordina con el resto del equipo la difusión en esta red. No es necesario complicarse pero incluye: * DOI de la publicación * Cita a la revista * Cita entidades involucradas No hace falta ser excesivamente formal, realiza un [tuit/post](https://twitter.com/ruizruizjonatan/status/1519993259266916353) sin complicarte demasiado. ## 8.2. Prensa En función de la especialidad la investigación de este campo tiene muchísimo interés por parte de la prensa. Una vez publiques redacta una nota de prensa y envíasela al gabinete de comunicación de la universidad, puede organizar incluso un pequeña [rueda de prensa](https://canal.ugr.es/noticia/cientificos-granadinos-logran-curar-por-primera-vez-en-el-mundo-la-apnea-obstructiva-del-sueno-con-un-tratamiento-de-ocho-semanas-basado-en-alimentacion-y-ejercicio/) llegado el caso, o contacta con agencias. La ventaja del gabinete de comunicación es que se encargan directamente de su difusión en [diferentes medios](https://www.google.com/search?q=Cient%C3%ADficos+granadinos+logran+curar+por+primera+vez+en+el+mundo+la+apnea+obstructiva+del+sue%C3%B1o+con+un+tratamiento+de+ocho+semanas+basado+en+alimentaci%C3%B3n+y+ejercicio&client=firefox-b-d&source=lnms&sa=X&ved=2ahUKEwiMtPzXz_v9AhXiTqQEHUezBlgQ_AUoAHoECAEQAg&biw=1920&bih=869&dpr=1). ## 8.3. Otras redes Si haces uso de otras redes académicas comparte también, pero no te registres o intetnes estar en el mayor número de redes. Optimiza el tiempo tanto como puedas. # 9. Perfiles Una parte que no se debe descuidar en la carrera academica es la presencia y actualización de perfiles académicos. En este caso, lo recomendable es: * **ORCID:** Portfolio académico de acceso abierto en el que se puede incluir toda la actividad y currículum. Aunque muchos campos son manuales, las incorporación de publicaciones se pueden automatizar. * **Web of Science:** Perfil generado automaticamente en Web of Science. * **Scopus:** Perfil generado automáticamente en Scopus.