# Publicación en revistas de impacto y planes de difusión # Sesión específica para Comunicación <b>Nota</b>: Los criterios para la identificación aquí fijados para señalar qué es impacto, sigue los [principios CoARA](https://coara.eu/agreement/the-agreement-full-text/) y los criterios establecidos por la ANECA en sus diferente acreditaciones (como los [sexenios](https://www.aneca.es/convocatoria-2023)). # 1. Escoger un revista En el caso específico de *Comunicación* es necesario hacer varias distinciones respecto a qué es una revista de impacto y la importancia de la posición de firma en la publicación. Al ser este un curso de cómo publicar en revistas de impacto, directamente atendemos al **Journal Citation Reports (JCR)**, por ser el principal estándar de revistas de alto impacto. No obstante, también se puede considerar como tal el publicar en los cuartiles más altos del **SCImago Journal Rank (SJR)** o **CiteScore**, pero una buena estrategia pasa por marcarse como principal objetivo el JCR, sobre todo en casos de investigación de carácter internacional. ## 1.1. Identificación de revistas del campo Para la búsqueda de revistas en el JCR solo se consideran las revistas tanto del **Social Sciences Citation Index (SSCI)** como del **Science Citation Index (SCIE)** que estén en categorías que sean afines al área (la categoría más evidente es *Communication*). No descuides tampoco las principales revistas multidisciplinares. Lo más sencillo para identificarlas es: 1. Ir al [JCR](https://jcr.clarivate.com/) 2. Seleccionar el [listado de journals](https://jcr.clarivate.com/jcr/browse-journals) 3. Filtrar el Citation Index a SSCI 4. Filtrar la categoría específica a *Communication* (en el apartado [Categories](https://jcr.clarivate.com/jcr/browse-categories) puedes guiarte con otras) Pero también puedes hacerlo de manera alternativa con el SJR: 1. Ir al [Scimago Journal & Country Rank](https://www.scimagojr.com/) 2. Seleccionar el [Journal Rankings](https://www.scimagojr.com/journalrank.php) 3. Filtrar a la categoría *Communication* Si tienes dudas, también puedes mirar cómo están indexadas las revistas de tu área (por ejemplo, *Comunicar* (1988-3293) o *Profesional de la Informacion* (1386-6710)) o buscar publicaciones de un tema en Web of Science (por ejemplo, publicaciones sobre Twitter y "fake news"). **Nota 1**: Algunas revistas pueden aparecer en más de una categoría y ocupar diferentes cuartiles. ## 1.2. Selección de revistas de impacto Una vez con la categoría identificada, busca aquellas revistas que no vayan más allá del: * Q3 en el JCR * Q2 en el SJR Una buen estrategia pasa por **seleccionar dos o tres revistas** para que en caso de que el envío no salga bien tener una alternativa rápida. **Nota 2**: Ten en cuenta la publicación del JCR 2023 y los [cambios para este y el próximo año](https://clarivate.com/blog/2024-journal-citation-reports-changes-in-journal-impact-factor-category-rankings-to-enhance-transparency-and-inclusivity/). **Nota 3**: Evita publicar de manera reiterada (más de 2 en 6 años) en una misma revista o editoriales con las que tengas una posible relación, busca nuevas revistas. **Nota 4**: El [recomendador de revistas de Clarivate](https://mjl.clarivate.com/home) o el [recomendador de revistas de Elsevier](https://journalfinder.elsevier.com/) puede servir para una primera selección. ## 1.3. Revisión de la revista Es necesario acceder a la web de cada una de las revistas que hayas considerado de relevancia y asegurar que: 1. Tu publicación está dentro de su *scope* 2. Tiene alguna publicación similar a la tuya **Importante**: El idioma de la publicación no es un problema siempre y cuando esté justificado. Por ejemplo, un artículo relacionado con el periodismo andaluz o el cine gallego tiene justificada su publicación en un idioma regional, pero un artículo sobre bots y fake news no tanto. **MUY IMPORTANTE:** Evita las revistas que sean predatory y todas aquellas que estén señaladas por la comunidad. # Extra: Los capítulos y libros Un formato que también es habitual son los libros y capítulos. Es por ello que no descuides también los criterios en cuanto a la relevancia de los mismos: Hasta el año pasado: * ~~**Libros completos**: Q1 del [Scholarly Publishers Indicators (SPI)](https://spi.csic.es/)~~ * ~~**Capítulos de Libros** Q1 del [Scholarly Publishers Indicators (SPI)](https://spi.csic.es/)~~ A partir de ahora: * **Políticas y estándares** de las editoriales # 2. Colaboradores y firmas El caso ideal es firmar como primer, segundo o tercer autor. Por norma general cuantos más autores tenga una publicación, de manera injustificada, su relevancia pierde progresivamente valor para los autores salvo que ocupe una de las posiciones anteriores. Recuerda que es de gran importancia contar con una firma normaliza. **Nunca** es tarde para [llevar a cabo la normalización](https://www.recursoscientificos.fecyt.es/sites/default/files/2015_02_16_normalizacion_nombre_autor.pdf) y siempre vas a poder unificar perfiles en Web of Science y Scopus. # 3. Tipo de publicación Publicar en una revista de impacto y firmando en una posición relevante es importante, pero también lo es el tipo documental. Los artículos originales de investigación son los que obtienen consideración al publicar en revistas científicas de impacto. Las revisiones recopilatorias solo se tienen en cuenta cuando tienen aportación personal. El resto de tipos documentales, como actas y comunicaciones a congresos, reseñas, informes de investigación... no se consideran. # 4. El envío a la revista y su revisión En envío a la revista has de cuidarlo al máximo, así como la propia revisión. - **Hasta hace un año:** ~~como [consejos generales para el envío](https://hackmd.io/@Wences/9_envio_revista): Prepara correctamente el manuscrito y materiales (nunca descuides las tablas y figuras) y redacta siempre una *cover letter*.~~ - **Ahora:** con la llegada de [ChatGPT](https://doi.org/10.5281/zenodo.10390816) el proceso de investigación, ha sufrido una modificación absoluta. Desde el análisis a la redacción o el envío del manuscrito, son muchas las tareas que se ven ahora simplificadas. En la revisión trata siempre de: * Ser educada/o * Evitar confrontaciones * Atender la mayor cantidad posible de sugerencias de los revisores * Reflejar los cambios en el manuscrito # 5. Los preprint Una práctica común y que puede aumentar la visibilidad e impacto de la investigación es la publicación de *preprints*. Existen muchos [repositorios](https://en.wikipedia.org/wiki/List_of_preprint_repositories). Lo imprescindible es depositar en el [repositorio institucional](https://repositorio.usj.es/) y lo altamente aconsejable depositar el preprint en un repositorio abierto general (por ejemplo [Zenodo](https://zenodo.org/)) Antes de la publicación del *preprint* verifica las políticas de la revista: * [Sherpa Romeo](https://v2.sherpa.ac.uk/romeo/) * Las normas de la revista ## 5.1. Envío al repositorio USJ En este caso el envío es mucho [más sencillo](https://www.usj.es/futuros-alumnos/vida-universitaria/biblioteca/investigacion/publicar-en-open-access/rusj). Puedes contactar directamente con la biblioteca para su subida. ## 5.2. Envío a Zenodo Zenodo es uno de los repositorios estándar para la difusión de *preprints* y materiales derivados de la investigación en abierto. **Ejemplo**: Envío de un *preprint* a Zenodo. Si envías el *preprint* tras la publicación asegúrate de indicar donde se ha publicado e indicar el DOI. # 6. Plan de difusión La difusión de la investigación es un punto muy relevante. El [principal canal de comunicación](https://ranking.influscience.eu/influsciencers/ranking-de-autores-y-autoras/?area=social-sciences-general), a nivel general, en este campo es Twitter (X) pero un blog puede ser otra buena opción. ## 6.1. Twitter (X) Tras la aceptación de la revista coordina con el resto del equipo la difusión en esta red. No es necesario complicarse pero incluye: * DOI de la publicación * Cita a la revista * Cita entidades involucradas No hace falta ser excesivamente formal, realiza un [tuit/post](https://twitter.com/elquellegatarde/status/1141985525684953088) sin complicarte demasiado. ## 6.2. Blog Una opción muy interesante, pero que requiere de mayores esfuerzos, es la creación de [un blog](https://www.lluiscodina.com/) para dar una mayor visibilidad a la investigación. ## 6.3. Otras redes Si haces uso de otras redes académicas comparte también, pero no te registres o intetnes estar en el mayor número de redes. Optimiza el tiempo tanto como puedas. # 7. Perfiles Una parte que no se debe descuidar en la carrera academica es la presencia y actualización de perfiles académicos. En este caso, lo recomendable es: * **ORCID:** Portfolio académico de acceso abierto en el que se puede incluir toda la actividad y currículum. Aunque muchos campos son manuales, las incorporación de publicaciones se pueden automatizar. * **Web of Science:** Perfil generado automaticamente en Web of Science. * **Scopus:** Perfil generado automáticamente en Scopus.