# **Certificación Edificio Sustentable (CES)**
## Aspectos generales
### **1. Introducción**
El sistema *“Certificación Edificio Sustentable”* se compone de dos partes:
1. `Evaluación y Calificación`, en base a un conjunto de requerimientos obligatorios y voluntarios, metodologías de cálculo, escalas, ponderaciones y umbrales, contenidos en una guía o [`“Manual de Evaluación y Calificación”`](https://www.certificacionsustentable.cl/wp-content/uploads/2020/03/27310_Manual1_EvaluacionCalificacion_v1.1_2014.05.28.pdf).
2. `Certificación`, en base a un conjunto de procedimientos, protocolos y reglamentos, y en general todos los elementos necesarios para que el sistema pueda operar. La descripción de estos elementos están contenidos en una guía o [`“Manual de Operación”`](https://www.certificacionsustentable.cl/wp-content/uploads/2020/03/76861_Manual2_Operacion_v1.1_2014.05.28.pdf).
### **2. Objetivo y alcances de la “certificación edificio sustentable”**
El objetivo del sistema es evaluar, calificar y certificar el grado de sustentabilidad ambiental del edificio, entendiendo ésta como ***la capacidad de un edificio de lograr niveles adecuados de calidad ambiental interior, con un uso eficiente de recursos y baja generación de residuos y emisiones.***
Para esta versión 1 de la certificación, se ha acotado su aplicación a los edificios de uso público con los siguientes destinos o [“clases de equipamiento”](https://modulor.cl/ordenanza-general-de-urbanismo-y-construccion-articulo-2-1-33-las-clases-de-equipamiento/), tanto nuevos como existentes, sin diferenciar administración o propiedad pública o privada:
* Destino Educación
* Destino Salud, excluyendo hospitales, clínicas, cementerios y crematorios
* Destino Servicios, incluyendo oficinas habilitadas y de tipo “planta libre”
* Destino Seguridad, excluyendo cárceles y centros de detención
* Destino Social
Esta certificación está orientada a edificios con superficies construidas de hasta 5.000m², puede ser aplicada a edificios de mayor tamaño, sin restricción.
### **3. Del Proceso de Certificación**
#### **3.1 Objetivo y alcances del proceso**
El *objetivo* de la certificación es que *una tercera parte independiente verifique que las características del edificio a certificar cumplen con los requerimientos definidos en este Manual de Evaluación y Calificación.*
#### **3.2 Variables del sistema, certificaciones y sellos**
* `Pre-certificado “Edificio Sustentable”`: Se evalúa la arquitectura e instalaciones del edificio.
* `Certificado “Edificio Sustentable”`: Se evalúa la arquitectura, instalaciones y construcción del edificio.
* `Sello “Plus Operación” (voluntario)`: Se evalúa la gestión durante la operación del edificio.

#### **3.3 Actores**
Los actores que se contemplan para operar este sistema de certificación son los siguientes:
* La `Entidad Administradora` emite el certificado, supervigila y fiscaliza el proceso.
* La evaluación y verificación de cumplimiento lo realiza la `Entidad Evaluadora`.
* El `asesor`: tercera parte independiente verifica que las características del edificio a certificar cumplen con los requerimientos definidos en este `Manual de Evaluación y Calificación`.
* El `cliente` puede contar con un Asesor, pero su participación no es obligatoria para obtener el certificado.
#### 3.4 Etapas y productos
Las etapas son:
* Pre-certificado “Edificio Sustentable”: Se evalúa la arquitectura e instalaciones del edificio.
* Certificado y Sello “Edificio Sustentable”: Se evalúa la arquitectura, instalaciones y construcción del edificio.
* Sello “Plus Operación” (adicional y opcional): Se evalúa la gestión durante la operación del edificio.
(*) La Certificación se obtiene una vez que se ha efectuado la recepción municipal, de manera de efectuarse sobre el edificio construido definitivamente y en condiciones de ser ocupado.
#### 3.5 Escenarios
Se prevén distintos escenarios bajo los cuales operará el sistema de certificación:
Respecto a si el cliente cuenta o no con asesor:
* a. Cliente cuenta con asesor inscrito en el Registro de Asesores
* b. Cliente cuenta con asesor inscrito en el Registro de Entidades Evaluadoras
* c. Cliente cuenta con equipo propio capacitado o asesor no inscrito en los Registros
* d. Cliente no cuenta con equipo propio capacitado o asesor
Respecto al tipo de edificio:
* El proyecto es un edificio de nueva construcción
* El proyecto es un edificio existente ya construido
#### 3.6 Comprobación
Ver página 17 del [`“Manual de Evaluación y Calificación”`](https://www.certificacionsustentable.cl/wp-content/uploads/2020/03/27310_Manual1_EvaluacionCalificacion_v1.1_2014.05.28.pdf).
### **4 Estructura: variables y requerimientos**
#### **4.1 Introducción**
Los edificios son considerados infraestructuras que deben entregar las
condiciones adecuadas para que sus usuarios realicen diversas actividades en su interior (IEQ/CAI).

* En la CAI influyen la arquitectura y construcción del edificio (sistemas pasivos), para luego ser complementado por las instalaciones (sistemas activos).
* También influyen en la CAI aspectos asociados al tipo de uso y operación del edificio.
* En su operación, los edificios consumen recursos, en este caso agua y energía, asociados principalmente al funcionamiento de los sistemas activos.
* A su vez, se obtienen como resultado de este proceso, externalidades en forma de residuos y emisiones de gases.
#### **4.2 Estructura general**
* La Pre-certificación y la Certificación se basa en el cumplimiento de un conjunto de **23 variables**, desagregadas en **15 requerimientos obligatorios** y **33 requerimientos voluntarios** que entregan puntaje, y **1 requerimiento que entrega el Sello “Plus Operación”**.
* Los requerimientos voluntarios poseen una ponderación o importancia relativa en el conjunto, lo que se traduce en un puntaje.
* El máximo puntaje es 100.

Para la versión 1 de esta certificación, el ámbito general del comportamiento ambiental de un edificio se ha centrado en 5 aspectos temáticos (**Temática** en tabla):
1. Calidad del Ambiente Interior
2. Energía
3. Agua
4. Residuos
5. Gestión
Estas temáticas se han agrupado en 4 categorías (**Categoría** en tabla):
* A. Diseño Arquitectónico Pasivo (Arquitectura)
* B. Diseño de Sistemas Activos (Instalaciones)
* C. Construcción
* D. Operación
(*)La categoría “C. Construcción”, se enfoca específicamente en requerimientos de “Manejo de Residuos durante la Construcción”.
(**) La categoría “D. Operación” se enfoca en requerimientos “Gestión de la Operación y Mantenimiento”.
#### **4.3 Puntajes y rangos**
* Para obtener la certificación se deberá cumplir con los requerimientos obligatorios y mediante los requerimientos voluntarios obtener el puntaje mínimo de 30 puntos.
* A partir de este mínimo , se proponen tres rangos, en base al indicador global del edificio, en una escala de 100 puntos porcentuales.
* `Edificio Certificado`: 30 a 54,5 puntos.
* `Certificación Destacada`: 55a 69,5 puntos
* `Certificación Sobresaliente`: 70a 100 puntos
#### **4.4 Gestión y aspectos complementarios**
Ver página 20 del [`“Manual de Evaluación y Calificación”`](https://www.certificacionsustentable.cl/wp-content/uploads/2020/03/27310_Manual1_EvaluacionCalificacion_v1.1_2014.05.28.pdf).
#### 4.5 Formato
Ver página 21 del [`“Manual de Evaluación y Calificación”`](https://www.certificacionsustentable.cl/wp-content/uploads/2020/03/27310_Manual1_EvaluacionCalificacion_v1.1_2014.05.28.pdf).
#### 4.6 Cuadro resumen
Ver página 22 del [`“Manual de Evaluación y Calificación”`](https://www.certificacionsustentable.cl/wp-content/uploads/2020/03/27310_Manual1_EvaluacionCalificacion_v1.1_2014.05.28.pdf).
### **5 Tipos de evaluación**
#### **5.1 Evaluación prescriptiva y prestacional**
Ver página 25 del [`“Manual de Evaluación y Calificación”`](https://www.certificacionsustentable.cl/wp-content/uploads/2020/03/27310_Manual1_EvaluacionCalificacion_v1.1_2014.05.28.pdf).
## **Requerimientos obligatorios para certificar un edificio**
* 15 requerimientos obligatorios (30 puntos):
* ARQ (6)
* CAI (3)
* Energía (2)
* Agua (1)
* INST (6)
* CAI (3)
* Energía (1)
* Agua (3)
* Construción (1)
