Agradecemos el trabajo realizado por la comisión organizadora y por los revisores. Nos referimos a usted para compartir una reflexión sobre ciertos aspectos relativos a la evaluación del proyecto.
En primer lugar, quisiéramos destacar que poco tiempo después de submitida la propuesta, nuestro artículo Combining set propagation with finite element methods for time integration in transient solid mechanics problems fue revisado y aceptado en la revista Computers & Structures. Dicha revista es Cuartil 1 en las áreas de Ingeniería Civil y Estructural, Ciencias de los Materiales, Modelado y Simulaciones. Expertos del área a nivel internacional respaldan, por tanto, el trabajo que sienta los fundamentos teóricos del presente proyecto. Vale observar que el director de dicha revista es el socio fundador de ADINA, software comercial ampliamente utilizado en la industria. Por tanto, entendemos que nuestro trabajo es de potencial interés para actores clave en el sector productivo, y no es un trabajo de cáracter exclusivamente académico.
En segundo lugar, citando al primer revisor, "Dado que no existe validación experimental local, los resultados [...] serán básicamente científicos y poco tecnológicos.", creemos que es una falacia pensar que la ausencia de mecanismos experimentales prohibe la generación de tecnología de calidad. La clave de muchos avances tecnológicos suele ser la sistematización del conocimiento "muy empírico" a través del desarrollo de nuevas técnicas computacionales. Dichas técnicas suelen permitir abordar problemas mucho más complejos que los que se pueden estudiar solamente con métodos empíricos, y además tienen el potencial de brindar resultados más precisos, a un costo menor, y en menor tiempo. Por tanto, si bien compartimos con el revisor que la validación con métodos experimentales es sumamente importante, no nos parece pertinente subrayar que sea imprescindible, ya que el grueso de la presente propuesta es otro: innovar en torno a nuevas herramientas matemáticas y computacionales. La comparación con métodos empíricos deberá ocurrir, naturalmente, en una etapa posterior.
En tercer lugar, el primer revisor indica que "... se deberá competir con programas como ANSYS, COMSOL y ABAQUS." Vale observar que: (i) dichos programas no cuentan con los métodos que planteamos desarrollar (ya que fueron publicados por los docentes recientemente); (ii) el costo anual de cualquiera de esos programas supera las decenas de miles de dólares por usuario, costo al cual INGENIUM no puede acceder; (iii) hemos propuesto desarrollos de carácter abierto. Por todos estos motivos, entendemos que hay elementos clave en nuestra propuesta que no han sido comprendidos o simplemente han sido ignorados por el revisor.
En cuarto y último lugar, citando al primer revisor, "... los resultados no se podrán hacer fácilmente extensivos a las empresas de Uruguay". En 2019, ingenieros de CIEMSA nos hicieron llegar una solicitud con una cotización por este tipo de estudio, ya que no encontron en Uruguay estudios de ingeniería con la tecnología para realizarlo. Dicha empresa contaba con datos obtenidos experimentalmente con las propiedades térmicas del cemento a utilizar, y la única componente clave faltante (y por ende, lo que se solicitaba) era un estudio numérico. Lamentablemente los estudios de ingeniería (incluido INGENIUM) no cuentan con esto y estas empresas constructuras buscan estos profesionales en el exterior. Por otro lado, respecto de "la contraparte [...] no dispone de experiencia y lo peor, es que no resuelve su problema", si INGENIUM hubiera contado con las herramientas del presente proyecto, hubiera tenido la capacidad de realizar dicho estudio y así resolver el problema planteado por CIEMSA.