Podríamos aprovechar aquí para contarte todas las ventajas de Arbitrum y recalcar por qué deberías elegir Arbitrum y no otras L2. Pero eso, más allá de la competencia, tendría un cariz un poco CeFi del cual preferimos alejarnos. Preferimos, por otro lado, ofrecerte un resumido panorama de las distintas posibilidades de categorizar a las L2 y algunas similitudes entre distintos protocolos.
¿Tipos de L2?
Lo primero es entender que existen, al menos, dos tipos de soluciones de escalabilidad para Ethereum. El concepto se mantiene: las dos opciones tienen como objetivo ayudar a Ethereum a aliviar su tráfico en la red principal y lograr con esto que los usuarios accedan a un servicio más eficiente y, principalmente, mucho menos costoso. Pero es posible lograr esto de dos maneras distintas:
A través de rollups; es decir, una tecnología que permite compilar y "comprimir" transacciones en formas de datos, procesarlas y luego devolverlas a la L1, manteniendo con esto casi todos los factores de seguridad de Ethereum y ahorrándole a la mainnet la necesidad de llevar a cabo las tres tareas de consenso, validación y disponibilidad de datos por sí misma. Aquí puede haber dos variables:Optimistic rollups: tal como su nombre lo indica, los rollups optimistas ven de un modo... ¡optimista! las cosas. O, lo que es lo mismo, dan como válidad y honestas todas las transacciones que compilan. ¡Buena gente! Y esto significa mayor rapidez, menos trabajo y, por lo tanto, menores costo de operación. Claro que la pregunta que podría surgir naturalmente es "¿qué sucede si alguna transacción es fraudulenta?". Pues bien: por supuesto que un rollup optimista no se limita aceptar todas las transacciones como válidas y ya esta. Existen los llamados validadores que estudian la validez o invalidez de las transacciones y, en caso de encontrar algo sospechoso, se señala la transacción en cuestión, la cual será estudiada y debatida entre aquel validador que la denunció como fraudulenta y aquellos que la dieron por válida. Pasado un tiempo de disputa y llegados a un resultado final, aquellos validadores que hayan tomado la decisión incorrecta (al aceptarla o al darla como inválida) serán penalizados económicamente y la transacción seguirá su curso de acuerdo al veredicto.
Zk-rollups: los zero-knowledge rollups, por su lado, son gente pesimista. No tienen como presupuesto la honestidad de todas las transacciones, sino lo contrario. Por lo tanto, analizan cada transacción una por una. Este análisis (denominado SNARK) se realiza a través de complejos pasos criptográficos que tienen como base central la no revelación de ningún detalle ni información de las transacciones que son analizadas, las que se mantienen en el total anonimato. Además, luego de esta comprobación exhaustiva, las transacciones son enviadas a la L1 ya dadas como válidas. No tienen que permanecer durante un periodo prudencial en estado de latencia a la espera de que algún validador detecte algún problema con ellas. Digamos que el control de calidad sucede en la L2 y el producto ya chequeado se envía a la L1.
A través de sidechains: como su nombre indica, estamos aquí ante una cadena paralela de Ethereum. Utiliza la EVM y, en esencia, una sidechain es Ethereum. Un podría programar en Solidity una dApp y desplegarla sobre una sidechain y todo debería sentirse exáctamente igual que si se estuviese trabajando en la mainnet. Sin embargo, estas redes paralelas —que están conectadas a la mainnet con puentes— pueden tener su propios modos de consenso y realizar operaciones y manejo de transacciones aliviando completamente el trabajo de la mainnet. Pero hay que tener en cuenta que, al tener mecanismos de consenso propios, no estamos ante una L2, ya que la seguridad no es nativa, sino propia, autónoma. Esto, a su vez, reduce la descentralización.